Hoy abandono Jordania para aventurarme por la maravillosa India.
Los últimos días los he pasado entre Aqaba, Petra y Ammán. Desde Israel es posible coger un avión a Ammán pero la verdad es que son carísimos: desde 150 euros, más o menos. Y la verdad es que no merece la pena.
Me ha costado decidir la frontera por la que iba a llegar a Jordania y todo lo que encontraba en internet y otras fuentes me dejaba un montón de lagunas de información en medio. Así que por si alguien se anima en algún momento os explico cómo funciona el tema. Eso sí, hay que tener en cuenta que es como funciona hoy, otra cosa es dentro de un año o de unos meses.
Hay tres pasos fronterizos por los que se puede acceder a Jordania: en el norte, desde Jersusalem y en el sur desde Eliat. Así que empecé de nuevo mi viaje un poco a ciegas.
Si la idea inicial es llegar a Amman, la mejor opción es la del paso por Jerusalem (Puente King Hussein (Allemby para los israelíes). Si vas desde Tel Aviv puedes coger un bus a Jerusalem (unas dos horas) y allí coger otro que te dejará (según he leído) en la frontera.
Una amable trabajadora de la compañía aérea Rojal Jordanian me dio el teléfono del conductor: Abu Nihad (0505538762 -si llamas desde dentro de Israel y 009725505538762, desde el extranjero). Yo no llegué a hablar con él, así que no puedo confirmar que realmente funcione. Es cuestión de probar.
Pero mi intención era ir a Petra, que se encuentra casi a medio camino entre ambas fronteras, pero algo más cerca de la frontera sur. Dado que estaba en Beer Sheva (desierto del Neguev ya en el sur de Israel) me pareció más apropiado bajar hasta Eilat y cruzar por el sur que hacerlo desde Jerusalem.
Esta frontera se llama Yitzhak Rabbin y tiene fama de ser más fácil que la de Jerusalem, donde los registros de maletas y personas son más intensos y habituales y donde además cuesta más dinero entrar en Jordania, según he leído.
Para llegar a Yitzhak Rabbin hay que coger un autobús a Eilat -desde Beer Sheva fueron 4 horas más o menos-, salía uno casi cada hora y te deja en la estación central de autobuses. Yo pagué 53 NIS que son aproximadamente unos 12 euros. Con carnet de estudiante son 6 NIS menos. Este autobús sale de Tel Aviv.
En Eliat sólo puedes llegar a la frontera en taxi. El precio fueron 25 NIS, es decir, unos 5 euros.
Una vez allí te encuentras con una policía que te pide el pasaporte y te hace pasar a través de una puerta en una verja hacia dentro. Allí el procedimiento es el siguiente:
- Pagar la tasa de salida de Israel: 94 NIS, algo menos de 20 euros. Se tiene que pagar en efectivo.
- Ir a control de pasaportes donde os sellarán el vuestro, una vez hayan comprobado que has pagado la tasa de salida. Si queréis ir a Siria o Líbano u otro país enemigo de Israel, pedid en control de pasaportes, tanto a la salida o a la entrada que os pongan el sello en un papel aparte.
- Pasar por un último control antes de iniciar la pasarela que separa los dos puestos de control.
Esta frontera está abierta de domingo a jueves de 6.30 a 20h. Y los viernes y sábados de 8 a 20h. Cuidado con el transporte público estos dos días. Debido a Sabbat se suspende la actividad desde el mediodía del viernes hasta el anochecer del sábado. Excepto en Yom-Kippur y el año nuevo musulman que permanece cerrada.
Yo traspasé la frontera sola como la una. Os juro que no había ni un alma, de verdad. El hecho de estar entre dos líneas de verjas caminando con soldados a tus espaldas y enfrente tuyo es algo extraño, la verdad. Pero vamos que no pasa nada.
Pero no sabía cómo era pasar una frontera así a pie y fue una experiencia.
Cuando llegué al otro extremo me espera un Welcome Jordan estupendo que me acompañó en la caminata -no más de 5 minutos-.
En el otro lado, de nuevo hay que enseñar e pasaporte a un soldado y luego:
- Pasar por el control de pasaportes donde te sellan el visado. Si vas a estar hasta un máximo de dos semanas en Jordania no necesitas visado y en la frontera simplemente te sellan el pasaporte con fehca del día de entrada totalmente gratis. Para la renovación del visado hay que ir a la estación de policía donde se puede alargar hasta un máximo de 3 meses. La multi visa para estancias entre 3 y 6 meses cuesta 20 dinares.
- Es preferible pasar por la oficina de información, algo más adelante, y pedir unos mapitas de donde vayáis a estar y preguntar por el precio del taxi. No hay autobuses que te lleven a Aqaba – la ciudad más cercana desde donde puedes coger autobuses a prácticamente cualquier parte de Jordania-.
Yo me uní a las chicas alemanas -Verena y Sara- y tras mucho regatear logramos que nos llevaran a Aqaba por 5 dinares, lo que es una barbaridad dada la distancia. Son 5 euros. Pero creo que no hay forma de lograrlo por menos. Lo bueno fue que esa noche dormimos en Aqaba -en el Jordan Flower Hostel- por la misma cantidad, en una habitación para tres personas con baño dentro. Cutre, cutre, pero suficiente para un par de noches si no se es muy exigente.
Mi idea inicial era dormir en Petra pero desde las 14h. ya no hay más autobuses, así que hicimos noche en Aqaba y a la mañana siguiente fuimos juntas a Petra...
-En realidad puedes coger un bus que de la compañía Jett que es de lujo y te cuesta bastante más caro, pero sólo hay tres a la semana. Tienen página web, de modo que localizarlos es fácil.-
Como extra añado algunos enlaces a páginas web interesantes donde se puede encontrar información relacionada:
http://www.foro.geoplaneta.com/Default.aspx?g=posts&t=38079
http://www.guiamundialdeviajes.com/country/128/international_travel/Oriente-Medio/Israel.html
http://www.jordanjubilee.com/